Mario Hernández, responsable de Relaciones Comunitarias de
la empresa minera Yamana Gold, detalló las próximas etapas de construcción del
proyecto Cerro Moro ubicado en el contexto de la
minería en Santa Cruz.
Hernández expresó que “en general la tendencia es a poner
todos los recursos, porque cuando se va a construir es cuando se hace la
inversión más grande, la inversión más potente e intensiva, porque hay que
invertir mucho dinero en muy poco tiempo dado que el objetivo es iniciar la
producción cuanto antes” y agregó que “no obstante respetar todas las mejores
prácticas en lo que es calidad de la construcción y aplicar la mejor ingeniería
disponible que hay para un proceso productivo. De todas maneras, hay una
inversión intensiva y de alguna forma hay que pasar esa etapa de exploración a
la construcción”.
El ejecutivo indicó además que “es fundamental hacer todos
los estudios previos a la construcción, que es lo que se llama la factibilidad
técnica y económica. Es decir que hay que hacer un análisis muy finito de cuál
es la situación de algo que ya, de alguna manera y a priori, se sabe que se va
a poner en producción” y que “hay que hacer la mejor ingeniería para ir y tener
una producción que sea sustentable, es decir, que se pueda empezar y pueda
terminar en los plazos que originalmente se piensan. La construcción es una
etapa que habitualmente para este tipo de minas lleva un par de años, en
función de que por ejemplo una construcción está sometida a las condiciones
climáticas,de manera que hay que programarlo pero en función de las condiciones
que están dadas aquí en el caso de Cerro Moro nos llevaría unos dos años de
construcción”, señaló.
Respecto de los niveles de ocupación, Hernández comentó que
si bien se estima que van a trabajar mil o mil quinientas personas “no es que
comienza la construcción el primer día y se incorporan 1.500 personas a
trabajar. Hay una variabilidad en función de las obras que se van haciendo. Por
ahí es necesario tener dos mil”, y en referencia a la exploración, comentó que
“sucede lo mismo también. A veces uno necesita aumentar la exploración y poner
mayor cantidad de máquinas a perforar y a medida que tenga la necesidad de
completar los metros que uno planifica para perforar. En el caso de la
construcción es lo mismo. Uno va manejándose con la cantidad de gente que va
necesitando. Esto es como construir una casa”. Hernández se expresó también
sobre los apoyos a estudiantes y carreras, señalando que “nosotros siempre
hemos hecho una apuesta muy importante desde Relaciones Comunitarias a apoyar
las actividades educativas. Nuestro programa de becas ha sido, se ha
incrementado al doble, justamente este año. Estamos trabajando en eso, estamos
ayudando a la gente que tiene que viajar a San Julián para estudiar. Hemos
redoblado, por decir de alguna manera, la apuesta a este sistema de becas tanto
para carreras técnicas como otras, de hecho recordemos que se está construyendo
la delegación de la universidad en Puerto Deseado financiado a través de la
compañía. Es decir que para nosotros el objetivo de lo que es educación es muy
claro, es importante y hemos apostado a que los chicos de Deseado tengan la
posibilidad de viajar y prepararse en lo más cerca que tienen que es San
Julián”.