En
lo que refiere a
medioambiente respecto a la
minería en Santa Cruz, Hernández consideró que “esta minería moderna ha puesto sin
duda el acento de inversión y todos sus esfuerzos en la gestión ambiental y de
alguna manera la minería también ha sido de alguna forma una de las actividades
que ha puesto mayor acento en la cuestión ambiental y esto ha sido molesto
también para algunas industrias en donde la
minería ha ido a competir porque es
un competidor desde el punto de vista salarial, porque es un competidor desde
el punto ambiental y porque también es un competidor desde el punto de vista de
la seguridad” Y finalizó: “Nuestros trabajadores deben ir a trabajar en un
colectivo y ese colectivo tiene que tener cinturones de seguridad, ese
transporte tiene que tener determinada velocidad, un tiempo de salida y un
tiempo de llegada”
Sobre el uso del agua, el ejecutivo recordó que “hace
poquito estuvimos en algunas reuniones con el Comité del Agua, justamente viendo
la posibilidad de incrementar la producción de agua subterránea para el
abastecimiento de Puerto Deseado nos preguntaban esto, es decir, “¿el proyecto
utiliza la misma cuenca de agua que el abastecimiento de Deseado?” Y la
respuesta es no, son cuencas absolutamente distintas, están separadas por
varios kilómetros”. Hernández continuó: “Sin dudas que el acuífero de agua
dulce que hay a mano es el acuífero de Pampa Alta que abastece el sistema de
agua para Puerto Deseado sobre el cual a partir de nuestro trabajo de
responsabilidad social, nosotros estamos trabajando, estamos próximos a
comenzar una campaña de explotación para ver si encontramos agua y darle más
agua a Deseado. No tiene nada que ver con la mina”. En este contexto, expresó
que “de hecho en el uso del agua del proceso metalúrgico no es necesario tener
una buena calidad de agua. Es decir que alcanza con el agua subterránea
disponible tal cual está, que no es apta para beberla. Esa es el agua que
nosotros vamos a utilizar en nuestro sistema de tratamiento metalúrgico para
poder tener los metales”.
Refiriéndose al entrenamiento de personal con miras a la
etapa de explotación, Hernández detalló que “estamos analizando el cronograma
para iniciarlos a tiempo, porque no tiene sentido que yo prepare la gente y esa
gente quede preparada y sin la posibilidad de trabajar inmediatamente porque lo
más probable es que termine trabajando en otro lugar” y agregó: “El objetivo
-puntualizó- es que a Cerro Moro lo haga la gente de Deseado y esa ha sido
parte de la política de Yamana en todos los lugares donde tiene producción. Acá
lleva una fuerte participación local porque también podríamos decir “bueno, de
alguna forma las regulaciones son que el Gobierno nos pide un mínimo de 70/30
referido al empleo local y podemos considerar que el empleo es de Santa Cruz”.
Nosotros ponemos un fuerte acento a que el empleo en realidad sea de Puerto
Deseado fundamentalmente”.