El
sistema de seguridad desarrollado por la institución australiana
y bajo el liderazgo de Cabrejo, ejerce el monitoreo de la firmeza de
las paredes de la mina que puede verse desde la superficie. Al respecto
el ingeniero colombiano expresó: “Esto implica un adelanto muy grande en
materia de seguridad para la
minería
a lo largo del mundo. Anteriormente se utilizaba el
sistema de prismas
de topografía, como los urbanos, que manejan distintas herramientas y
cámaras para establecer los posibles taludes o desmoronamientos. Pero
que no permiten un monitoreo eficiente como el radar. Hemos demostrado
cómo desde la ciencia y la tecnología se pueden fomentar soluciones
prácticas para salvar vidas y maquinaria”.
La institución académica australiana Queensland desarrolló un
innovador sistema de monitoreo de movimientos rocosos a través de
radares instalados en minas. El sistema realiza un análisis permanente
(casi en tiempo real) de la firmeza de las paredes de la mina a cielo
abierto en términos de deformación. A su vez, dispara una alarma en el
momento que detecta alguna alteración rocosa que podría producir taludes
o desmoronamientos, previniéndolos, y dando el tiempo suficiente a los
operarios para evacuar el lugar sin correr ningún tipo de riesgo.
El nuevo sistema de radares recientemente presentado por el
Ingeniero Civil Giovanni Cabrejo, en la Universidad Nacional de
Colombia, posee la gran característica de operar en lugares inhóspitos,
incluidas alturas de más de cinco mil metros sobre el nivel del mar y
bajo condiciones climáticas de 50 grados bajo cero. El novedoso proyecto
surgió a partir de la adversa situación climática en la que operan
algunas minas ubicadas tanto en Colombia como en Australia. Cabrejo
detalló que “Ambos son países muy húmedos, donde llueve mucho, y existen
grandes posibilidad de que se produzcan taludes en los yacimientos
mineros a cielo abierto. Los que a su vez produce el movimiento rocoso,
que puede volver inestable las situación estructural de una mina”.