El litio se ha convertido en un insumo imprescindible en la
industria electrónica y unos pocos fabricantes de baterías recargables
impulsan la demanda en el mundo. La cuarta reserva mundial de este
mineral se localiza en la Argentina, lo que representa un desafío local y
regional el superar un esquema de extracción minera –proveedor de
materia prima– para priorizar la producción final de alto contenido
tecnológico.
Este recurso natural típico de la minería en Salta,
concentrado en un puñado de grandes salares, es insustituible en el
negocio de la electrónica (cámaras digitales, celulares, computadoras
portátiles, entre otros). Las baterías recargables elaboradas con litio
de estos productos tienen propiedades eficientes para almacenar energía.
Entre los fabricantes globales de baterías de litio, con plantas en
China, Corea y Japón, figuran las japonesas Panasonic y Toshiba, la
coreana Samsung y la norteamericana Motorola. Estas compañías
masificaron el uso de los dispositivos en la última década, lo que
explicó el rápido crecimiento del consumo mundial del litio. Esa
demanda, que se triplicó en pocos años, impactó en el precio
internacional del mineral, a lo que se sumó la insuficiencia de oferta y
el alza generalizada del valor de las materias primas. Desde 2005 la
tonelada de carbonato de litio pasó de 3000 a 6000 dólares.
La Argentina tiene muchas canteras económicamente viables. Las
últimas investigaciones muestran que el noroeste del país posee la
cuarta reserva mundial de litio comercializable. Damián Altgelt, gerente
general de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, afirma que “el
nivel de inversión (exploración y extracción) en este sector es uno de
los más importantes de la región. Hay varios proyectos de minería en Salta
que van a ubicar al país como uno de los principales productores de
litio del mundo”. El salar catamarqueño Hombre Muerto es el único que
tiene actividad comercial. Con eso le alcanza al país para ser el
segundo exportador en el mundo de carbonato de litio detrás de Chile. La
extracción se encuentra a cargo de la norteamericana FMC Corporation.
El 60 por ciento de la producción la destina a su país de origen y en
menor medida exporta a Japón y China. Mientras tanto, avanzan en el
noroeste argentino distintos proyectos para la obtención del mineral.
Esto tiene relación directa con los pronósticos de evolución del
consumo. La demanda mundial del litio para baterías de autos eléctricos
aumentará cerca de 20 veces en la próxima década